
STAFF
Dirección: Mariela Sánchez.
Editoras Responsables: Anabela Bracco y María Luz Zanghellini.
Asesoramiento: Verónica Bustos. Facultad de periodismo y comunicación social.
Ilustración: Juan Soto.
Diseño y creación: Cuatro Tintas DCV - Paula Sánchez - Raúl Adyudé
EDITORIAL:
Llegamos al Palabras que abren puertas Nro 6, un nuevo número de la Revista que conforma una serie que sin embargo no funciona como automaton. En esta serie cada experiencia y cada edición es única y singular, pero sin dudas una no podría ser sin la otra.
El Palabras se constituyó a lo largo de estos años -desde el año 2013- como un dispositivo que se ha llevado a cabo en los más diversos ámbitos institucionales. Me pregunto qué es lo que hizo y hace posible su durabilidad, su permanencia , su continuidad. Pienso una vez más en lo que implica un dispositivo: un espacio disponible, un espacio que permite conservar algo, alojarlo, habilitarlo, cuidarlo, preservarlo. Se trata de aquello que nos pone a disposición de...para producir condiciones, puntos de anclaje, para provocar un posible lugar nuevo, la emergencia de algo nuevo; un espacio donde es posible recuperar el valor y la dignidad de la palabra propia, del nombre propio.
Un dispositivo se constituye en acto, involucra nuestras prácticas cotidianas, los cuerpos, nuestro hacer, el deseo. Sin dudas, la disponibilidad se pone en juego en la estructura del deseo. Y es por el deseo que es posible recibir y acoger lo íntimo de cada quien, dando lugar a un lazo amoroso inédito.
Qué hace entonces de un espacio, de este espacio que es el Palabras que abren Puertas, un espacio digno de ser vivido y compartido con otros: es la insistencia del deseo, que posibilita una vez más la presencia de lazos amorosos y la experiencia del amor. Desde ese lugar una nueva escritura.
Anabela Bracco. Coordinadora y Articuladora territorial
AGRADECIMIENTOS
A Eduardo Suaréz y a nuestra Cátedra Psicología Clínica de Adultos y Gerontes, por acompañar la Extensión, por darle en acto existencia, ineludible en la formación de nuestros egresados y en la formación del equipo docente por su proximidad a los avatares y dilemas, que solo en los territorios se hacen lugar.
A la Dirección General de Gestión y Evaluación en Extensión Universitaria a cargo de Ezequiel Mapelli Y al Programa que nos aloja en la Extensión: Promoción de Derechos y Fortalecimiento de la Organización Comunitaria. Universidad Nacional de La Plata.
A la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la UNLP.
A lxs Coordinadorxs Territoriales que buscaron en el dispositivo un modo de hacer en sus lugares de trabajo, en una sistematica articulación que se ha sostenido a lo largo de los años, inventado, poniendo en forma y coordinando el exhaustivo trabajo que implica la formación de los extensionistas y graduados que nos acompañan ademas de la puesta en acto del Dispositivo Palabras que abren Puertas.
A lxs Extensionistas, quienes con el entusiasmo cada vez se reúnen a darle cuerpo y pasión a este proyecto, insistimos en el valor fundamental que tiene para nosotrxs el deseo decidido de lxs estudiantes y graduadxs.
Por último, a los Equipos y a lxs escritores, que se conformaron de este modo singular, apostando a hacer algo con el encuentro y con el obstáculo. Por sus inventivas, sus brillantes ideas, sus chispas. Por esta Revista, la Número 6.
Mariela Eduarda Sánchez. Directora Programa de Extensión Dispositivo Palabras que abren Puertas.
Unidad 1 - lisandro olmos
Sentimientos a través de la escritura
Coordinadora y Articuladora Territorial:
Anabela Bracco
Equipo extensionista:
Fany Córdoba - Laura Iñurrita - Belén Jaime - Lucila Martin - Yamila Moccia - Julieta Pérez
EDITORIAL
“De oca en oca escribimos porque nos toca”, convocadas a trazar algo de nuestra experiencia en la Unidad 1 nos preguntamos ¿de qué se trata escribir? ¿hay que saber escribir? ¿se trata de conectar las letras y de cómo combinarlas? ¿basta con el proceso de alfabetización para encontrarse con la hoja en blanco y la invitación a producir o implica algo más allá? Poner el cuerpo, poner el puño, prestar la letra, hacerla propia, dejar la marca… que algo de lo propio resuene en el otro. Un encuentro es el de la hoja en blanco y otro encuentro es el de la producción escrita que pone en juego lo sorpresivo y la ajenidad de lo singular, de las marcas de cada quién.
Nos preguntamos por la potencia de los silencios, lo que ellos detentan… Al sumergirnos en su terreno libramos una batalla incesante en búsqueda de arrebatarle algo de lo propio, de lo no dicho, de lo inédito. “El silencio, al fin de cuentas…, lo dice todo”, sin embargo, la escritura implica el dejar algo por fuera. De algo en esto estamos seguras, que escribir es una apuesta sin garantías y que el bullicio no nos deja pensar porque son muchas ideas hablando todas juntas. Algunas ideas nacidas del silencio terminan en estallidos que no escucha nadie. Pero en ocasiones quisiéramos que resuenen en otros. Sin embargo, el silencio ha sido una invitación para escribir; como escribir una invitación sin exigencias, evaluaciones ni valoraciones. Y hoy, al fin… ha llegado el tiempo de leer y de compartir con otros algo de lo singular que la intimidad resguarda y la autorización de los escritores habilita.
Unidad 9 - la plata
Coordinador y Articulador Territorial:
Mauro Leonel Spinelli
Equipo extensionista:
Victoria Gorosito - Valentina Martin - Martina Poblet - Virginia Ronconi - María Fernanda Silva
EDITORIAL
La hoja en blanco y el sin consigna son cuestiones que no sólo atravesaron a los escritores sino también al equipo extensionista. Una hoja en blanco que se iba resistiendo a ser escrita. El pensamiento, la deliberación y las dudas postergaban ese momento de empezar a imprimir las letras, las palabras. Nos alejaban del coraje que se necesita para empezar a materializar esas palabras que permiten abrir puertas.
Sin embargo, esto fue muy contrastante con lo que vivenciamos a lo largo del ciclo de escritura. En cada encuentro, las singularidades, las vivencias y los acontecimientos se fueron plasmando en una multiplicidad de hojas, que nos llevaron al punto de preguntarnos si la elección de los escritos iba a ser una opción o una condición. La escritura fue una constante desde el primer día a pesar de las contingencias que nos iban atravesando: cambios de lugar, ausencias, nuevas participaciones, el mundial de fútbol, la cárcel. Quizás lo inevitable en el desafío que propone la invitación a escribir libremente.
Las ausencias de los escritores no pasaban desapercibidas, aquellos que no estaban se hacían presentes desde sus escritos, que yacían sobre la mesa, a la espera de su escritor. Por parte del equipo, a pesar del deseo de estar allí de manera presencial, a veces las ausencias de lxs extensionistas nos llevaban a estar en constante contacto, con la necesidad de construir distintas maneras de estar presente: en el taller, en la transcripción de escritos, en la pregunta acerca de cómo estuvo el encuentro.
Lxs invitamos a transitar los siguientes escritos, los cuales no están exentos de las contingencias que atravesamos durante el tiempo que duró el ciclo de escritura. En ellos se van a encontrar con deseos de compartir, construir, despegar, saber y sentirse en libertad, cada uno con su estilo pero todos con las marcas de una escritura singular.
Unidad 45 - melchor romero
hola en blanco
Coordinadora y Articuladora territorial:
Andrea Ávila
Colaboradora:
Iara Bonaventura
Equipo extensionista:
Anahí Moretti - Candelaria Marino - Federico Corrales
EDITORIAL
Un año más nos encuentra realizando “El Palabras” en la Unidad 45. Como cada año, es un nuevo comienzo: un nuevo grupo de escritores, una nueva experiencia, una nueva invitación a escribir.
Los comentarios sobre los partidos, el entusiasmo por las victorias, la ilusión por ganar la copa…Las referencias mundialistas resonaban y se sugirió como posible nombre del taller “La Scaloneta”. Luego de conversar al respecto, finalmente se impuso lo que consideraron era una experiencia común con la que todos se encontraron: la “hoja en blanco” ... Fue esta quien terminó por nombrar el espacio.
Uno de los participantes advierte que ante este título el lector de la revista se sorprenderá: “leés el título y decís 'estos no escribieron nada´y después ves todo lo que hicimos”, expresión que hace eco de lo que muchos de ellos manifiestan ante la propia escritura: la sensación inicial de la nada ante la hoja en blanco, la sorpresa ante todo lo que salió de ella.
Lo íntimo, lo primero que me salió de la cabeza. “Me deje”, empezar y soltar-se. Para empezar, empezar por soltarse. Salirse de, del circuito, de lo institucional, hacer cosas por fuera.
Por fuera de lo que cierra, espacios que abren puertas.
Les invitamos a leer sus escritos…
Unidad 33 - los hornos, la plata
Palabras con sentimientos encontrados
Coordinadora:
Paola Del Giorgio
Equipo extensionista:
Cecilia Mariel Casas Fontana - Maia Leonor - Victoria Crespi
EDITORIAL
En esta oportunidad, la invitación a lo inédito de escribir y publicar, no la hacemos sólo nosotras sino que también la hacen las lectoras del ciclo anterior: ''es algo que te llevás de acá y queda, y también queda afuera''…
Esta invitación inaugura el acto de escritura desde el comienzo.
Así, cada lunes, las escritoras van bordeando diferentes aperturas hacia la palabra escrita propuesta en el taller.
Encuentro a encuentro el murmullo cesa. La disposición es a escribir.
Nos preguntamos:
¿Con qué se encuentra alguien cuando escribe?
Ellas escriben, borran. Prolongados silencios de escritura nos anotician del trazado de lo singular. Algunas se detienen de tanto en tanto y llevan su mirada hacia algún lugar del aula. Otras escriben con ligereza. Otras se emocionan, pausan y vuelven a tomar la lapicera. Hay quien enuncia que “todavía tiene mucho en la cabeza para pensar”…
Cuando hablan, hablan sobre lo cotidiano y sobre el afuera; pero algo de “ese afuera” también comienza aparecer como palabra escrita…
Soledad de la escritura que cada una descubre al momento de contar su historia y que las va sorprendiendo en cada encuentro.
Aparecen nuevas marcas, nuevas formas de recordar y contar algo de ellas.
Cuando los escritos se releen en voz alta y se trabajan, ahí está la sorpresa.
Con nosotras y entre ellas conversan sobre los afectos y los “sentimientos encontrados” que fueron circulando en el taller: el enojo, la tristeza, la alegría...
No es lo mismo hablar que escribir, dicen ellas. Pareciera que cuando una escribe puede recordar y decir cosas que mediante la palabra hablada permanecen ocultas.
Nosotras las escuchamos, creyendo que algo se mueve y conmueve tanto en el momento de escribir como en el momento de leerse.
Nuestra invitación es a conocer lo que nos cuentan estas escritoras. Nuestra apuesta es a seguir pensando en la escritura y en la lectura como formas de encuentro, con lo que una tiene para decir pero también con lo que tienen para decir las otras.
centro de día intres
Coordinador:
Pedro Trippetta
Articulador/ra Territorial:
Lorena Lerda - Lucas Pepa
Equipo extensionista:
Gabriel Schechtel - Julia Falabella
EDITORIAL
Ante un “sin consigna” y frente a una hoja en blanco se escuchó “¿Por qué no puedo?”. Al final de la jornada él quiso ser el primero en leer lo que había escrito. Este es un pequeño fragmento de lo transitado, unos segundos paradigmáticos de un movimiento singular.
Desplegamos el dispositivo en este centro de día por segunda vez consecutiva y esto tuvo efectos inéditos.
Quienes ya habían participado volvieron, nos esperaban, se hizo una memoria de algo significativo que había acontecido. Cada unx de lxs que volvió, lo hizo de manera diferente. Algunxs lo hicieron advertidxs, sabiendo que era un espacio donde se habían dicho cosas de otro orden. Otrxs volvían confiadxs que sería una buena propuesta aunque sólo se utilizaba una hoja y un lápiz.
Quienes comenzaban por primera vez, se sumaron a la dinámica que se fue construyendo el primer año. Algunxs escriben, otrxs dictan lo que quieren escribir, otrxs dibujan, algunxs leen, otrxs son leídos.
Algo de la letra se puso en juego en cada caso. Hubo un tiempo y espacio donde se realizó un trabajo para lograr decir algo de lo propio. Por eso esperamos con alegría esta revista que al ser leída seguirá nombrando lo que se escribió.